¡¡¡"Esto es la guerra..."!!!
miércoles, 29 de julio de 2009
UNO DE LOS GRANDES VALORES DEL CONGRESO FUNDACIONAL
Gerardo Hernández Les, portavoz de los 14 militantes de UPyD expedientados
"UPyD HA DESCANSADO DE FORMA EXCESIVA EN ROSA DÍEZ"
Unión, Progreso y Democracia (UPyD) no alcanza los dos años de vida y ya atraviesa una crisis. En junio, 14 militantes —siete de ellos son fundadores del partido— pusieron en marcha www.estanoeslawebdeupyd.blogspot.com, donde critican la gestión interna de la formación. El Consejo de Dirección les respondió abriéndoles un expediente. Gerardo Hernández Les se ha convertido en su portavoz. En esta entrevista dice no querer que se rompa el partido ni abandonarlo. Como curiosidad, Hernández ocupó dos cargos públicos con gobiernos del PSOE: director de Sanidad en el Principado de Asturias y director de Servicios Sociales en la Comunidad de Madrid. Por otra parte, Mikel Buesa y una treintena de militanteshan abandonado en los últimos días este barco político.
Por Luis Marchal
Por qué decidieron poner en marcha estanoeslawebdeupyd?—Tiene que ver con el Consejo Político del partido que se cerró el pasado 28 de marzo. En él, el Consejo de Dirección presentó un reglamento para el I Congreso, que se celebrará en noviembre. A algunos nos parecía que este reglamento vulnera los principios fundamentales de la fundación de UPyD. Apoyamos una enmienda a la totalidad que presentó el entonces coordinador territorial de Aragón, Javier Carroquino. La mayoría votó en contra. El espíritu de la enmienda recibió un ataque frontal y directo por parte de Carlos Martín Gorriarán y de Rosa Díez. Como las opiniones de los consejeros políticos que defendíamos esa enmienda al reglamento no podían ser expresadas en la web oficial del partido, decidimos crear una página propia.
—Usted es uno de los 14 miembros expedientados por promoverla.—El responsable de organización, Juan Luis Fabio, nos mandó primero una carta comunicándonos que se nos daba 48 horas para cerrarla web. Nos negamos, porque estábamos utilizando lícitamente el derecho a la libertad de expresión que recoge el artículo 20.1.a de la Constitución Española. Además, los puntos 7 y 8 del artículo 6 de los Estatutos de UPyD, sobre los derechos de los afiliados, hablan del derecho a divulgar públicamente sus opiniones y a expresarlas también en el interior del partido, aunque sean discrepantes con la dirección.—Entonces, ¿no existe causa justa para actuar contra ustedes?—Creemos que no. Los motivos que se nos da en el expediente para sancionarnos, como paso previo a la expulsión del partido, son: que estanoeslawebdeupyd se aleja de las páginas oficiales de UPyD y que su apertura es un intento de crear una estructura paralela. A los dos días del citado Consejo Político, Martín Gorriarán publicó en ella un artículo sobrelas falacias que se encerraban en la enmienda a la totalidad, sin haber dado a conocer esa enmienda a los afiliados. Después, yo escribí otro texto sobre el debate del día 28 para responderle. Ese artículo no fue divulgado.
—¿El expediente tiene un motivo político?—Los que tomamos la iniciativa de hacer estanoeslawebdeupyd representamos una línea distinta a la oficial del partido. Asimismo, se nos expedientó para que no pudiéramos estar presentes en el Congreso, por estar suspendidos de militancia, ya que teníamos intención de presentar una candidatura alternativa para expresar nuestra opinión sobre lo que deben ser las estructuras orgánicas del partido. Estamos encargando un estudio jurídico sobre nuestro expediente. Parece ser que, desde el punto de vista jurídico, no hay por dónde cogerlo.
—¿Irán a los tribunales si hace falta?—Estamos estudiando la posibilidad de hacerlo, si el dictamen jurídico así nos lo indica finalmente.
—¿Qué porcentaje del partido representan los críticos a la línea oficial?—Lo único que conocemos es que nuestra web ha tenido más de 65.000 entradas en menos de un mes. Nosotros no somos un grupo organizado. Ni mucho menos un grupo para romper el partido. Creemos que UPyD ha abierto una esperanza muy importante en el panorama político español y que puede ser una tercera vía, dentro de un bipartidismo bastante imperfecto.
—La dirección de UPyD les ha invitado a "fundar otro partido".—Nosotros ya somos fundadores de este partido.
—¿Este partido es tan de ustedes como de Díez?—No es la marca registrada de nadie en particular. Tenemos una identificación total con el manifiesto fundacional de UPyD, con su ideología y con su programa de acción política.
—¿Adónde debe "reconducirse" el proyecto de UPyD?—Desde el punto de vista político, tiene una línea muy clara y exitosa, puesto que ha cosechado buenos resultados en cada una de las elecciones en las que se ha presentado. El mensaje que lanza es correcto.
—Un mensaje que llega a la sociedad a través de Díez.—Díez ha hecho un trabajo magnifico. No discutimos su liderazgo, no tendríamos la importancia que tenemos como partido sin ella. Pero este partido no obtendría los resultados que tiene si detrás no hubiera una base de militantes. Sin su trabajo, Díez no estaría en el Parlamento.
—Iban a presentar una alternativa en el Congreso, a pesar de no discutir el liderazgo de Díez.—Lo íbamos a hacer para debatir en el Congreso sobre el problema de las listas cerradas. Pedimos separar la elección del portavoz de la elección del Consejo de Dirección. El reglamento lo impide. Nosotros hemos mantenido una lealtad y una fidelidad absolutas a Díez. No obstante, éstas no se pueden confundir con la obediencia ciega.
—Con todo esto que cuenta, ¿el partido no está roto?—Lo que nos separa es el modelo organizativo de partido. Cuando lo creamos, pactamos que el objetivo era regenerar la democracia en España. Entre las medidas considerábamos que una de las más importantes era regenerar los propios partidos políticos. Es cierto que en la fundación confiamos políticamente en Díez y en que ella pudiera elegir alConsejo de Dirección a su criterio. Eso sí, hasta el 1 Congreso. Esa confianza tenía fecha de caducidad.
—¿Díez ha abusado de esa confianza?—Se ha producido evidentemente un exceso por parte de la dirección del partido a la hora de tomar determinadas decisiones, sin contar con la participación de los afiliados.
—Desde el exterior, parece realmente que el partido sí se está rompiendo.—El partido está pasando por una crisis. Están dimitidos o cesados algunos coordinadores territoriales, provinciales y algunos portavoces de diversas territoriales. Esto no quiere decir que esté roto.
—Actualmente, ¿hay unanimidad en el Consejo de Dirección?—Yo ya no estoy en el Consejo de Dirección, por lo que no sé lo que ocurre en él. Las personas que han sido discrepantes dentro, han terminando abandonándolo.
—¿Qué significa para el partido la salida de Buesa?—Su caso no es como el nuestro. Él se va por una cuestión personal. Nos gustaría que los problemas se resolvieran por una vía de democracia plena. Cuando Díez dice que las normas están para cumplirlas, tiene razón. Sin embargo, hay que añadir que éstas emanan de dos órganos, el Consejo de Dirección y el Consejo Político, que no son todavía democráticos. Nuestro Consejo de Dirección actual no tiene control político por parte de ningún otro órgano y, según el reglamento que surgió del Consejo Político, seguiremos en esa situación.
—Una treintena de críticos también abandonaron el partido la semana pasada; entre ellos se encuentran ocho miembros del Consejo Político.—Son del grupo de Buesa. Nosotros no queremos que los militantes se marchen.—La formación ha incorporado una "cláusula de discrepancia" tras la salida de Buesa.
—Es curioso que se introduzca después de que nos suspendan de militancia por discrepar. Lo han hecho para mostrar que el partido es muy democrático. Realmente ya existía en el artículo 6 de los Estatutos.—Entonces, ¿está de acuerdo con Buesa cuando critica que el funcionamiento del partido es "autoritario y personalista"?—El partido ha descansado de forma excesiva en la figura personal de Díez.
—¿Díez está sufriendo en sus propias carnes lo que ella hizo al PSOE?—Nosotros estamos sufriendo más en nuestras propias carnes que lo que ella sufrió en las suyas. Ella fue ninguneada dentro del PSOE, pero no fue expedientada.
—¿Qué opinión le merece las declaraciones al respecto de Fernando Savater y Albert Boadella, padres en cierto modo de UPyD? [Savater ha rechazado la existencia de falta de democracia interna en UPyD, mientras que Boadella ha manifestado que hay miembros del partido que intentan desmontarlo].—Para dar una opinión justa y objetiva sobre esas declaraciones tendría que saber si Savater y Boadella conocen de verdad el debate que tenemos en el partido. Los dos han estado siempre fuera de nuestro funcionamiento interno. Sólo han participado en actos externos. Savater es miembro del Consejo Político, aunque sólo asistió al Consejo fundacional. Creo que ni saben ni quieren saber lo que pasa en el partido. Respecto a las declaraciones de Boadella, son un exceso de descalificación hacia las personas que nos estamos mostrando como críticos. •
miércoles, 22 de julio de 2009
algUnos Pensamos Y Decimos como el

Discurso de El Gran Dictador
Charles Chaplin
Yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, sino ayudar a todos si fuera posible. Blancos o negros. Judíos o gentiles. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados. No queremos odiar ni ayudar a nadie. En este mundo hay sitio para todos y la buena tierra es rica y puede alimentar a todos los seres.
Lo siento.
Pero yo no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio, sino ayudar a todos si fuera posible. Blancos o negros. Judíos o gentiles. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacernos desgraciados. No queremos odiar ni ayudar a nadie. En este mundo hay sitio para todos y la buena tierra es rica y puede alimentar a todos los seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las armas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia las miserias y las matanzas.
Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco.
Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura.
Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo. Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana, exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros.
Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oirme, les digo: no deseperéis. La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de homres que temen seguir el camino del progreso humano.
El odio pasará y caerán los dictadores, y el poder que se le quitó al pueblo se le reintegrará al pueblo, y, así, mientras el Hombre exista, la libertad no perecerá.
Soldados.
No os entreguéis a eso que en realidad os desprecian, os esclavizan, reglamentan vuestras vidas y os dicen qué tenéis que hacer, qué decir y qué sentir.
Os barren el cerebro, os ceban, os tratan como a ganado y como carne de cañón. No os entreguéis a estos individuos inhumanos, hombres máquina, con cerebros y corazones de máquina.
Vosotros no sois ganado, no sois máquinas, sois Hombres. Lleváis el amor de la Humanidad en vuestros corazones, no el odio. Sólo lo que no aman odian, los que nos aman y los inhumanos.
Soldados.
No luchéis por la esclavitud, sino por la libertad. El el capítulo 17 de San Lucas se lee: "El Reino de Dios no está en un hombre, ni en un grupo de hombres, sino en todos los hombres..." Vosotros los hombres tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad, el poder de hacer esta vida libre y hermosa y convertirla en una maravilosa aventura.
En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble que garantice a los hombres un trabajo, a la juventud un futuro y a la vejez seguridad. Pero bajo la promesa de esas cosas, las fieras subieron al poder. Pero mintieron; nunca han cumplido sus promesas ni nunca las cumplirán. Los dictadores son libres sólo ellos, pero esclavizan al pueblo. Luchemos ahora para hacer realidad lo prometido. Todos a luchar para liberar al mundo. Para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia.
Luchemos por el mundo de la razón.
Un mundo donde la ciencia, el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad.
Soldados.
En nombre de la democracia, debemos unirnos todos.
viernes, 17 de julio de 2009
¿...y el PP?, pues mal también.

Porque si se dice lo que dijo Rajoy el martes -que la propuesta de Zapatero es una chapuza impresentable, y que se entierra el principio de solidaridad para favorecer los viveros electorales del PSOE- hay que votar no con rotundidad y sin fisuras estratégicas. Y si se quiere hacer de Núñez Feijoo el new look político de las autonomías del PP, también hay que votar no, y arroparlo en el fracaso. Y si se quiere demostrar que Zapatero trabaja solo para Andalucía y Cataluña, también hay que votar no mientras se hacen bien las cuentas y se le arma al presidente gallego un discurso que vaya algo más allá del choromiqueo tardío. Y si se quiere que los gallegos no lleguemos a la conclusión de que el PP nos toma el pelo, no se puede dejar que el señor Beteta, que es uno de los responsables de la desfeita popular, diga que todo el PP está en contra del nuevo sistema y que por eso se abstiene, porque para estar en contra se dice no.
¿Qué razón hay para que el PP, o el marianismo, o algunos presidentes de la derecha, hayan optado por abstenerse para que Zapatero saque con brillantez su modelo y deje a Núñez Feijoo con un desaire morrocotudo? ¿Qué impulsó a Rajoy a dar la orden de que todos sus correligionarios se abstengan en la reunión de la Comisión de Política Fiscal y Financiera, y dejen que Zapatero se vaya de rositas y más reluciente que los chorros del oro? Pues algo tan sencillo como esto: que las autonomías ricas que gobierna el PP -Madrid y Valencia sobre todo- están encantadas con la propuesta de Zapatero; que en el PP no se elaboró nunca una propuesta alternativa para colgar en ella la explicación del no; y que el numantinismo gallego -técnicamente sin articular y carente del más mínimo realismo- se quedó sin los socios -Asturias, Castilla-León y Extremadura- con los que se pretendía hacer la reconquista.
Si usted me leyó durante las últimas semanas no se habrá llevado ninguna sorpresa. Y por eso sabrá también que, si queremos salir airosos de este trance, no nos va a quedar más remedio que volver atrás, hacer los deberes correctamente, y plantear, cuando toque, una batalla inteligente.
miércoles, 15 de julio de 2009
El pasteleo

Lo acontecido con la política autonómica que ha dirigido Zapatero desde su llegada en el 2004 a la Moncloa responde a la perfección a esa desternillante, aunque perversa, jerarquía de valores.
Y así, parafraseando al gran escritor de Manchester, también cabría decir en nuestro caso, que si uno comienza por volar el consenso sobre el que se construyó la democracia pronto no se le da importancia a dejarse colar un Estatuto delirante e inconstitucional, de ahí se pasa a la inobservancia de la solidaridad territorial y se acaba por faltar a la verdad y por esperar que el tiempo resuelva los problemas en que uno solito se ha metido.
Ni usted ni yo conocemos cómo acabará la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera que hoy debería acordar un nuevo modelo de financiación autonómica en España, pero sí sabemos qué es lo que ha determinado la posición que el Gobierno lleva a esa reunión: no el impulso de buscar un sistema que garantice la suficiencia financiera de todas las comunidades y asegure el papel del Estado como redistribuidor y agente activo de la solidaridad, sino la necesidad de Zapatero de llegar a un acuerdo con los partidos del tripartito catalán que le permita seguir en el poder.
De hecho, esa misma necesidad -la de asegurarse el apoyo parlamentario del nacionalismo catalán y no perder el de los diputados de un PSC que lo tiene cogido por el cuello- fue la que explicó en su día el irresponsable apoyo de Zapatero a un Estatuto que está en el origen de todos los males que ahora el presidente no sabe cómo resolver y ante los que ha optado por poner a pleno rendimiento su máquina de intoxicar a la opinión pública española.
Es cierto, como ahora se recuerda, que todos los presidentes que han carecido de mayoría en las Cortes buscaron alianzas con los nacionalistas. Pero lo es también que ninguno se atrevió a lo que, con tanta frivolidad como insensatez, ha convertido ya en costumbre Zapatero: a poner en la mesa de negociación elementos esenciales para definir la estructura del Estado. Y es que uno empieza renegando de la transición y sus consensos y acaba asumiendo el discurso de los nacionalistas.
domingo, 12 de julio de 2009
Aprovechando comba

BLANCA TORQUEMADA MADRID
Domingo, 12-07-09
Último papel estelar, Garoña. Rosa Díez corrió a la planta nuclear burgalesa en cuanto el Gobierno anunció su «cierre al ralentí» para proclamar que no sólo no estaba de acuerdo con la decisión, sino que abogaba por la construcción de una «Garoña 2» como garante del «mix» energético que España precisa.
Una vez más, la dirigente vasca obró el milagro político de los panes y los peces y multiplicó en los titulares de prensa la cuota de protagonismo que corresponde habitualmente a una sola diputada. Lo malo, dice ahora Mikel Buesa, que acaba de abandonar UPyD desengañado de «autoritarismos y divismos», es que los órganos internos del partido no habían debatido previamente qué posición adoptar sobre la cuestión nuclear, trascendental y sensible. Primó, opina el disidente y ya ex militante, «el oportunismo». O la comprobación de que el jovencísimo partido es, en opinión de otras fuentes, un traje a la medida de Rosa Díez en el que «tira de la sisa» todo aquello que no se amolda a su arrolladora personalidad. Una especie de «cesarismo» magenta.
Dardos interesados
Lo de Garoña es un mero ejemplo con el que Buesa trata de ilustrar la primera y temprana crisis de calado en el seno de UPyD, cuando esas siglas aún no alcanzan los dos años de vida y acaban de obtener un meritorio escaño en las elecciones europeas, con cosecha de votos mayor que en las generales de 2008. La «tercera vía» en la marea bipartidista, esa formación estimulante y comprometida «con los derechos de los ciudadanos, y no de los territorios» empieza a ser observada con recelos, algunos justificados y otros inducidos por intereses de parte: a nadie se le escapa que en Ferraz (y aún mucho más en Génova) se están frotando las manos y amplificando el mensaje que más daño puede hacer a ese «grano» molesto que empieza a ser UPyD.: «Van a acabar como Ciudadanos».
En el seno de UPyD se insiste en que sus poderosos enemigos políticos están aprovechando el «caso Buesa» para presentar su ejecutoria reciente (con decisiones disciplinarias contra una veintena de militantes) como un «desastre» o una «descomposición» cuando, aseguran en la formación, «ya podrían aplicarse otros el cuento de la coherencia y la decencia interna en lo que a la Gürtel se refiere, o al escándalo de la hija de Chaves».
En todo caso, las fisuras de este frágil proyecto político son innegables: la primera, el exagerado peso de la figura de Rosa Díez. El propio Fernando Savater lo señaló cuando a finales de 2007 se produjo el alumbramiento de la «criatura», más como baza que como carencia: «Sin Rosa no seremos nada». Y esa pauta establecida en el arduo rodaje de los primeros meses sigue valiendo a día de hoy. Hasta el punto de que la fotografía de los carteles de campaña de las últimas elecciones europeas era la de la diputada, y no la del candidato Francisco Sosa Wagner.
Otra de las debilidades de UPyD es su bolsa de votos prestados: cuenta con la prometedora base de un electorado desencantado o hasta ahora huérfano (harto del menú de dos platos PSOE-PP), pero también con un apoyo circunstancial que se resume en una manida proclama: «Yo no voto al Partido Popular mientras esté Rajoy».
De manera que la pretendida «transversalidad» fundacional de UPyD (es decir, su vocación de pescar votos en distintos caladeros) inquieta más al equipo de Mariano Rajoy que a la dirección socialista, pese a que determinada socialdemocracia «leída» y muy minoritaria también se haya aproximado a la oferta de Díez.
Ahora habrá que ver si se logra atajar la creciente sensación de inconsistencia (lo de Buesa ha supuesto un auténtico mazazo), pues UPyD ha de afrontar su primer congreso en noviembre, bajo la supervisión de Carlos Martínez Gorriarán, forjador doctrinal del partido.
Entretanto, la líder trata de situarse a distancia del epicentro del seísmo y continúa volcada en su hiperactividad parlamentaria, impelida por su valiosa e incuestionable fibra política: quienes la han seguido en actos públicos saben que en un par de minutos se mete en el bolsillo a auditorios de cientos de personas.
El 29 de agosto de de 2007 Díez convocó una precipitada rueda de prensa en Bilbao. ABC había despachado esa mañana la primicia de su ruptura definitiva con el PSOE y descolocó los tiempos que la entonces eurodiputada se había fijado para anunciar a la opinión pública la gestación de su criatura política, de su nuevo partido.
Enfundada en un traje rojo, lucía en la solapa un gatito, un broche «naif» sin más valor que el sentimental. Era un regalo de su hijo, una especie de talismán. Y funcionó. Sólo seis meses después, bajo el paraguas de UPyD logró el acta de diputada nacional, un cargo que, sorprendentemente, nunca había desempeñado en su dilatada carrera política.
Congreso Federal
Daba así carpetazo a tres décadas de militancia en el Partido Socialista, larguísima etapa en la que pasó por el Gobierno vasco de coalición con el PNV como consejera de Comercio y Turismo (argumenta que entonces, antes de Estella, se creía posible «constitucionalizar» a los nacionalistas) y se convirtió después en cabeza de lista del PSOE al Parlamento Europeo. Más adelante entró de lleno en la refriega del congreso federal del PSOE de 2000, donde se postuló para secretaria general y, derrotada en los primeros «rounds», no halló posterior encaje en el zapaterismo.
Hasta que su figura se agigantó con su abierta oposición al «proceso» de negociación con ETA, una postura coherente y disidente que la estigmatizó definitivamente en Ferraz (donde José Blanco decidió no expedientarla ni expulsarla para no concederle ni un solo motivo de notoriedad) pero la reforzó ante muchos ciudadanos. Sobre esos cimientos de dignidad construyó la propuesta jacobina de UPyD, la del Estado fuerte en favor de la igualdad de todos los españoles. Un planteamiento lo suficientemente elevado como para que en la foto de su prometedor partido quepa alguien más que ella misma.
http://www.lavozdegalicia.es/espana/2009/07/11/0003_7840707.htm
http://www.lavozdegalicia.es/espana/2009/07/12/0003_7843021.htm
viernes, 10 de julio de 2009
LA REGION 9.7.09

Bruselas fue ese cementerio de elefantes a donde la envió el partido para quitarla de en medio y que dejara de criticar, cosa que las organizaciones políticas toleran muy mal. Pero Rosa es muy Rosa, y lejos de arredrarse subió el tono y no quedó socialista europeo que no supiera que en el PSOE de Madrid no ‘había democracia interna’.
Se fue. Fundó un partido con el impagable apoyo de Savater, que luego hizo mutis por el foro. UPyD ha sido siempre el partido de Rosa y sus circunstancias. Ella es la diputada, la que lleva la voz cantante en los medios, la que marca la línea en los foros. El resto de la ejecutiva son unos absolutos desconocidos para los votantes que les apoyaron en las generales. Al fin, Rosa ha encontrado el lugar que andaba buscando en la vida política: ser ella misma. El problema es que las ‘circunstancias’ que la rodean, que tienen nombres y apellidos y se han cansado de hacer de atrezzo cuando hace falta salir en la foto para la campaña, le están aplicando su misma medicina. Es decir: la acusan de personalismo y de creerse que el partido es suyo. De falta de democracia interna.
De momento, catorce cuadros y militantes, de un partido que caben todos en un utilitario, han sido expedientados e invitados a marcharse y fundar otro partido. ¡Cómo suena a conocido! Mikel Buesa, ex responsable del Foro de Ermua, y el coordinador de UPyD en Andalucía han decidido abandonar el proyecto. Buesa, precisamente, ha sido acusado de criticar a Rosa fuera de los canales internos de la pequeña organización que con tanto ahínco contribuyó a fundar ¿A qué recuerda esto? Los personalismos en política son peligrosos. Los excesivos liderazgos hacen que el elegido acabe creyendo que el partido es él, y de ahí los excesos. Todos los dictadores comenzaron siendo gente que contó con los demás hasta que llegó al poder. A partir de ese momento, los aduladores sustituyeron a los compañeros del principio. La crítica y el debate, dentro y fuera de los partidos, sea el PSOE, el PP o UPyD, es imprescindible. Lo demás no es democracia.
miércoles, 8 de julio de 2009
El gozo en un pozo...

GABRIEL ALBIAC
Lunes, 06-07-09
NO le digo ahora adiós. Lo dije entonces, cuando, hace menos de dos años, Mikel Buesa inició la derrota que cierra dignamente ahora. Fue el síntoma de que todo iba a venirse abajo. Los partidos recuperaban el control total de lo político, que parecían haber perdido, y que quizá ciertamente perdieron, entre la primavera de 2004 y el invierno de 2007; cuando, por primera vez desde que España es democracia, la gente tomó en las calles el relevo de una casta por la cual se juzgaban estafados. En 2007, Buesa anunciaba su ingreso en el partido nuevo de una vieja aparatchiki del PSOE a punto de perder el sueldo del cual vivió en los últimos treinta años. Vi en aquello un error, entonces. Ahora, cuando Buesa decide volverse a casa, es ya tarde. No hay remedio. Los partidos recuperaron el control. De todo. Y el ciudadano entró en el tibio redil tras sus pastores. Lo peor sucede siempre: es una ley de la materia.
Por eso fascinaba tanto el movimiento ciudadano hace cuatro años. Por eso era preciso aniquilarlo. Los partidos políticos son una maldición inseparable de la democracia: quizá su precio más oneroso y su perversión moral más repulsiva. Pero algo hay que pagar por este, que es, pese a todo, el menos doloroso de los sistemas políticos hasta hoy conocidos: el único en el cual, por lo menos, el pago de brutales impuestos compra el primordial derecho a atrincherarse en lo privado y mandar, desde allí, al Estado a hacer puñetas. Los que hemos visto otros tiempos y otros sitios, sabemos hasta qué punto esta minucia es el mayor lujo. No dan para mucho más las sociedades humanas. Y allá donde un mundo es bastante inteligente -y suficientemente rico- para pagarse una vida mínimamente agradable, no persigue ya siquiera librarse de la parásita casta de sus políticos. Acota sólo lo que es conveniente pagarles para que no molesten. Y fija, en paralelo, las redes de comunidad que permitan al ciudadano relacionarse con sus iguales y despreciar con sosiego a aquella mala gente necesaria, a la cual mantenemos para que carguen con el trabajo moralmente más sucio. La libertad real de un país se mide por el índice de autonomía de la sociedad respecto de lo político; y por la intensidad de su hastío hacia partidos y Estado.
Aquí nunca existió eso. Ni antes, ni durante, ni después de la dictadura. El Estado, en la España del siglo veinte, absorbe todo. Y los partidos tienen, como objetivo primero, quebrar alma y libertad de quienes pagan sus cuentas. Es el mundo al revés. Pero viene de tan largo, que ni siquiera ya percibimos la amputación anímica que toma aquí nombre de democracia. Y es cierto que es menos malo eso que una dictadura. Pero, ¿puede llamarse democracia? Sólo muy analógicamente. Por eso, cuando el Foro Ermua sacó a la gente a la calle con objetivos y lemas que eran abiertamente odiosos a los partidos, cosechó un éxito tan inesperado. Fue una fiesta. Al fin la ciudadanía, pensamos algunos. Lo pensaron también los dirigentes políticos. Y entendieron que había que aniquilarlo. La más inteligente fue, desde luego, Rosa Díez: hacer de aquel grito de rechazo contra los partidos matriz para otro partido más, revela un cinismo político sin duda brillante. Buesa fue rehén de aquel proyecto. Se equivocó. ¡Tantas veces nos equivocamos todos! Le honra haberlo constatado ahora. Y haber tenido el vigor de abandonar. Y a mí me pasa como al protagonista de cierta novela negra, que no acierta a formular su despedida, porque eso sucedió hace mucho: «No le digo adiós. Se lo dije cuando tenía algún significado. Se lo dije cuando era triste, solitario y final».
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/05/espana/1246813724.html
lunes, 6 de julio de 2009
A los que ... esperan que se les dé siempre la razón, o si no me voy.

“A quienes, teniendo extensos conocimientos, no peroran siempre excátedra ni recurren al Curriculum Vitae como bate de beisbol.”
Lo he copiado tal cual, faltas de ortografía incluidas. ¡Pero señor Gorriarán! ¡si usted siempre ha dicho que de lo que más orgulloso estaba era del nivel de formación y gente de prestigio que había en su partido!. Ah claro, pero es que ya no, ahora hay que adoptar la postura de que esos cerebritos saben demasiado, más que usted por hablar claro, y para eso no está preparado a enfrentarse. Depura y expedienta a todos los que le viene en gana, y aún así, tiene el lujo de permitirse insultar a los que ya se han ido por sus artes autocráticas. Eso en mi pueblo, se llama cobardía.
Leed el articulo completo de Aurora, que tambien reprodujo en el suyo Mikel:
http://ciudadanosincomplejos.blogspot.com/2009/07/upyd-ya-no-es-transversal-por-aurora.html
domingo, 5 de julio de 2009
DEL BLOG DE GORRIARAN DE 5.7.09
Recibo un mensaje de una compañera de Asturias que, entre otras reflexiones y tras hacerme notar que no dedicamos tiempo y atención suficiente a las personas que forman el partido, incluye esta: "Opino que es muy importante que se cuide y se mime a la gente que ha trabajado y que trabaja día a día siendo fiel a los planteamientos que parieron nuestro proyecto."
Pues tiene razón, qué duda cabe: una de las cosas que todos aprendemos en el discurrir de la vida –salvo los demasiados casos perdidos e irrecuperables- es que el cuidado y atención que dedicamos a nuestros prójimos, de los que dependemos para infinidad de cosas, nunca es ni será suficiente. Y tanto por razones de agradecimiento merecido como de amor propio bien entendido. Así que voy a tratar de reparar algo esta falta que me señala la amiga asturiana dando las gracias que se merecen, y que seguro que no han recibido como debieran, a todas y todos (y son muchos) los que:
No confunden la "democracia interna" con acracia a su medida y conveniencia.
No identifican la "regeneración democrática" con tener un papel protagonista.
No hacen fuera las severas críticas que nunca jamás han expresado dentro.
No intrigan ni conspiran torticeramente, sino que exponen sus diferencias abiertamente y dan a todos la oportunidad de manifestarse al respecto.
No traicionan la confianza recibida sólo para demostrar independencia insobornable.
No consideran que las reglas y normas sean papel mojado cuando les afectan a ellos.
No viven sólo para cosechar aplausos, sobre todo haciendo escarnio de los demás.
No ven a sus compañeros como enemigos o siervos de sus designios.
No vociferan ni insultan si sus deseos no son atendidos.
No viven corroídos por el rencor y el deseo de revancha por agravios imaginarios.
A los que saben reírse también y sobre todo de sí mismos, y no sólo del resto.
A quienes saben distinguir la crítica del chantaje o la acusación inapelable.
A los que buscan la persuasión con razones y se dejan persuadir por razones mejores.
A quienes no tienen siempre a punto el "y de lo mío, ¿qué?"
A quienes, teniendo extensos conocimientos, no peroran siempre excátedra ni recurren al Curriculum Vitae como bate de beisbol.
A los que tratan de no humillar nunca a nadie gratuitamente.
A los que piden ayuda sin rebajarse y la dan sin ostentación.
A los que no crean problemas donde no los hay para aportar su solución prefabricada.
A los que no esperan que se les dé siempre la razón, o si no me voy.
A los que ponen la convivencia con sus compañeros de viaje por encima de su comodidad.
A los que son sinceros cuando es necesario, y discretos siempre.
Desconfían de la adulación, huyen del pelotilleo y agradecen la franqueza amistosa.
Intentan ser con los demás al menos la mitad de indulgentes de lo que lo son consigo mismos.
Procuran no exigir nada que no estén dispuestos a hacer por sí mismos.
Piden perdón cuando se equivocan y lo dan sin pensarlo cuando se les pide.
Gracias, en fin, a quienes –y son muchos, muchos en UPyD y en otras partes, aunque como no dan problemas, sino que los solucionan, tendemos a olvidarnos de ellos- tratan de mantener estas u otras actitudes indispensables para la buena marcha de cualquier colectivo humano que, desde la pareja hasta el Estado, es por lo demás intrínsecamente conflictivo y para nada paradisíaco. Para más detalles, recomiendo una lectura espiritual (para nada pegada con el laicismo): La parábola del sembrador de cizaña, Evangelio de Mateo 13, 24-30.
sábado, 4 de julio de 2009
Del Blog de Juan Espino

Expedientar al expedientador
BIENVENIDO AL CLUB

ROSA DÍEZ DICE QUE NO SABE NADA
Mikel Buesa deja UPyD: "No estoy dispuesto a tragar con ciertas cosas"
Mikel Buesa ha confirmado a Libertad Digital que abandona UPyD por discrepancias con la dirección del partido. Buesa cree que la joven formación liderada por Rosa Díez está ya adquiriendo los vicios habituales de los grandes partidos y no está dispuesto a entrar en luchas de poder.
2009-07-03
LIBERTAD DIGITAL
Mikel Buesa fue el número dos de Unión Progreso y Democracia en la lista de Madrid en las elecciones generales de marzo de 2008, detrás de Rosa Díez que obtuvo su escaño. Según ha explicado a LD, Buesa ingresó en este partido porque veía en él una opción alternativa a los partidos políticos tradicionales.
Sin embargo, en los últimos meses ha visto que en la joven formación se empiezan a reproducir los vicios de los grandes partidos. Buesa se mostró especialmente crítico con el coordinador de UPyD en Madrid, Ramón Marcos, a quien acusa de actuar como un comisario político y de usurparle funciones, además de estar en el partido para medrar y conseguir un cargo. Buesa añade que lo que pasa en Madrid pasa también en otros sitios, como Cataluña.
Buesa envió en la noche del martes al miércoles un mail a Rosa Díez para anunciarle que dejaba el partido. Pero Rosa Díez le respondió que ella no va a abrir guerra interna alguna. Y ahí se corta la comunicación entre ambos. Es decir, que no han hablado por teléfono ni en persona desde entonces.
En definitiva, Buesa reitera que él entró en política para hacer ciertas cosas de manera distinta a como lo hacían los grandes partidos, y considera que en UPyD tampoco se pueden hacer, por el "control férreo y autoritario" que un "grupo de personas" pretende imponer en el seno de la formación "anulando el debate político interno y la capacidad de los militantes de ser partícipes" en la política de UPyD.
Rosa Díez rehusó, en declaraciones a Europa Press, valorar esta renuncia por parte de Buesa al desconocer, según dijo, esta decisión del ex presidente del Foro de Ermua.
http://libertaddigital.com/
viernes, 3 de julio de 2009
Noticia aciaga..., pero cantada.

Curioso, desconcertante laboratorio de experimentación sociológica, la Cataluña posconstitucional del Tripartito. La mitad de la población se presta dócil y gustosa a aculturizarse, renunciando de grado a su propia lengua en pos de una quimérica lengua propia. Al punto de que algunos parecen ansiar la diglosia con idéntico fervor que los islamistas el martirio. Es el peaje histórico que los hijos se creen llamados a pagar por el pecado de los padres: haber "desnacionalizado" la tierra prometida con el fatal injerto de su gramática parda durante los años sesenta del siglo pasado. Imposible comprender la alegre impunidad electoral de los liberticidas sin saber de esa patología colectiva.
A su vez, la otra mitad del censo, no menos enajenada si cabe, pretende que sus vástagos sabrán mantenerse inmunes y ajenos a esa lógica oculta que explica el uso social de todas las lenguas que en el mundo han sido, a saber, la necesidad. Autistas, contemplan indiferentes el exilio forzado del castellano, en la absurda, pueril certeza de que el mercado no acabará por imponérselo de grado o a la fuerza. De ahí que, pobres víctimas de sí mismos, algunos ya reclamen el derecho a "vivir plenamente en catalán". Algo así como el equivalente gramático a, en nombre de la libertad, exigir un paisaje urbano limpio de negros, judíos y gitanos.
Curioso, desconcertante pabellón de reposo.
José García Domínguez es uno de los autores del blog Heterodoxias.net.
LIBERTAD DIGITAL - 01/07/2009
Otros enlaces con articulos sobre el tema:
Zapatero dice que existe "amplia paz ciudadana" con la lengua en Cataluña - Libertad Digital
Luz verde a la ley gestada por CiU y PSC para erradicar el castellano en la escuela catalana - ABC
La política útil - Esther Vera - El País
Cataluña consuma la secesión lingüística con su ley educativa - El Mundo ( Daniel G Sastre, Belén Parra, Editorial, Leonor Mayor, Marisa Cruz y Álex Sálmon)
Lenguas contra libertades - ANTONIO MARTÍN BEAUMONT – LA RAZÓN
Aprobada la Ley de Educación de Cataluña, que impone el catalán y elimina el castellano - La Voz Libre
El robo del derecho a la lengua materna en Cataluña - Manuel Romero - La Voz Libre