En UPyD tenemos un gran valor en temas de economía que es Mikel Buesa. Pero quizás, hablando de rodearse de los mejores, podíamos proponer a otro asesor que aliviara la carga al señor Buesa.
Proponemos al señor Abadía para la ponencia económica junto al señor Buesa. No habría mejor equipo que el nuestro en temas económicos
¡¡¡"Esto es la guerra..."!!!
sábado, 29 de noviembre de 2008
Ponencia de economía
Nuestro libro de cabecera
CARLOS MARTINEZ GORRIARAN
"Movimientos Cívicos" pg 224
¡Rodearse de los mejores!
Una vez más Rosa Díez espléndida ha demostrado por qué está donde está, a la cabeza del partido. Y por qué es ahí donde debe estar, porque no hay hoy por hoy nadie mejor que ella para defender públicamente el proyecto político de UPyD.
De todo el discurso de Rosa queremos destacar una frase, sin perjuicio de muchas otras, en la que se menciona a Barack Obama y su inteligencia al rodearse de los mejores sean o no de su ideología. Ni esa "línea" llamada de "críticos" se consideran los mejores, ni son de otra ideología más que de la que se defiende en el Manifiesto fundacional de UPyD. Sin embargo, Díez defiende que pueda ser interesante el rodearse de gente que no sólo "le hagan la pelota". Quizás haya algo que merezca la pena más allá de las mesas de despacho en la calle Orense, más allá de los grupos ya formados de afines. Puede que escuchar otras opiniones nos acerque más a la verdad.
NOTA:
Como dijo el sabio "No hay peor sordo que el que no quiere oir"
Extrapolación zensunni: "No hay peor sordo que el hombre/mujer que ya ha tomado una decisión"
viernes, 28 de noviembre de 2008
Demócratas en UPyD Ourense
Lo único que se ha pedido desde el principio es la participación de todos, en la medida de lo posible, en el trabajo, con opiniones, con ideas, etc. Y que se tengan en cuenta. ¿No es eso democracia? Si discrepas y te expulsan... ¿qué nombre se le da a eso?
martes, 25 de noviembre de 2008
Por la libertad del Sáhara
Una vez más un rayo de luz, algo de esperanza.
UPyD es el único partido político que se ha posicionado públicamente en defensa de la libertad del pueblo saharaui.
Amigos UPyD Ourense en momentos así nos sentimos orgullosos de NUESTRO PARTIDO, nos hace recordar por qué entramos en él.
¿Será posible el diálogo? ¿Será posible la libertad, la democracia, la información libre?
lunes, 24 de noviembre de 2008
Nos movimos, no salimos en la foto

Hablar en castellano... ¿¿es violencia de género??
Ese díptico, que está financiado con dinero público, además considera “preocupante el escaso empleo que las mujeres hicieron (y hacen) de la lengua gallega sin ocuparse de hacer visible que respondía, más de una vez, a una subordinación exigida por el mismo sistema que promueve la división del trabajo entre los sexos y que saca beneficios del oculto trabajo femenino.”
Es decir, que si eres una mujer gallega y hablas castellano porque te da la real gana, en realidad estás participando de una forma de violencia y de opresión contra las mujeres. Y si quieres dejar de ser cómplice de esa situación, entonces debes hablar en la “lengua propia”, es decir, el gallego. De esto a llamar “maltratadores” a los gallegos castellanohablantes ya sólo queda un paso.
¿Qué hacen estas instituciones públicas? Pues, por una parte, cogen el discurso del feminismo izquierdista, recogiendo de él la tesis de la lucha de sexos como heredera de la lucha de clases, y lo mezclan con uno de los conceptos que sirvieron de base al nacionalismo decimonónico, primero, y al nacional-socialismo, después: el “volksgeist” de Herder, una forma de colectivismo nacionalista que proclama un supuesto espíritu del pueblo como esencia de la nación, por encima de los derechos del individuo.
Me pregunto con qué derecho una institución pública proclama tesis ideológicas tan discutibles y discriminatorias como si fuesen la doctrina oficial del Estado y nos la pudiesen imponer a todos sin que nadie pueda rechistar. ¿Hasta dónde vamos a llegar?
domingo, 23 de noviembre de 2008
Movilización contra la censura en Barcelona
Nosotros no pudimos estar allí, en persona, pero desde luego lo estamos con nuestro pensamiento y nuestro ánimo.
Ya va siendo hora de que los ciudadanos, de cualquier partido, salgan a la calle a reclamar sus derechos cuando les son pisoteados.
Lo que importa no es quién convoca una movilización, lo importante es la causa. Si la causa es justa TODOS en conciencia debemos apoyarla.
AMIGOS UPyD OURENSE apoyan explícitamente esta campaña promovida por C´s Partido de la Ciudaddanía y esperan con optimismo acciones similares promovidas por UPyD en Galicia, País Vasco, Madrid, Andalucía, Valencia, Extremadura,etc
ÁNIMO C´S
Contra la censura
Unas 1.200 personas, según la Guardia Urbana, y más de 2.000, según C's, se concentraron esta mañana en Barcelona frente a la sede del Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC) para denunciar la "censura" que, en su opinión, ejerce este organismo sobre los medios de comunicación críticos con el Gobierno catalán.
El presidente de Ciutadans- Partido de la Ciudadanía (Cs), Albert Rivera, leyó un comunicado en favor de la libertad de expresión y reclamó que el CAC debe ser una entidad "más técnica que política", algo que, a su juicio, no ocurre en la actualidad.
La dirección de C's consideró un "éxito" la concentración por el alto número de seguidores. El acto transcurrió en todo momento de forma pacífica y sin incidentes.
La movilización tiene lugar tras la reciente adjudicación de frecuencias radiofónicas, que, según C's, demostró que el CAC "castiga" a medios críticos con el Govern.
LIBERTAD LINGÜÍSTICA
sábado, 15 de noviembre de 2008
Otra forma de hacer política
Quizás sea ésta la solución. En Ourense ya hace tiempo que estamos probando este sistema, y funciona, sí, sí, ¡funciona!
Agresiones a Ciudadanos en Barcelona
Esto es lo que ocurre en Barcelona cuando un grupo de Ciudadanos se manifiesta contra la ley de educación en Cataluña.
A. Robles: 'Huelga contra la Ley de Educación'
PSC, CiU, ERC, ICV y liberados sindicales de CCOO, UGT... fueron entonces los paladines de una reforma supuestamente progresista. Acabaron con los contenidos educativos, la autoridad del profesorado, los hábitos de estudio, la responsabilidad, la excelencia, las jerarquías cognitivas... No llegaron a entender nunca que la educación es el arte de administrar adecuadamente los noes hasta que el sujeto que los recibe pueda administrarlos por sí mismo; y prefirieron creer en el populismo de uno de sus compañeros de partido, el Sr. Javier Solana, cuando defendió la Reforma con este sofisma indigno: «Se ha democratizado la enseñanza porque la suma de los pocos saberes de todos es más grande que la suma de los muchos saberes de pocos». A la vuelta de los años, lo único empíricamente constatable es que «los pocos saberes de muchos» han extendido el fracaso escolar hasta los 16 años.
Paradójicamente, un sistema que habría de universalizar el saber entre los más desfavorecidos les ha apartado de él. Hoy no llegan a la universidad ni siquiera los pocos que lo hacían en la escuela de los 70 y 80.
Con el anteproyecto de la Ley Catalana de Educación, se condena definitivamente a la escuela pública a gestionar el fracaso escolar de las clases más desfavorecidas y a convertirla en centros de normalización de la inmigración. La gestión de los centros se privatiza y la responsabilidad de la Administración se traspasa a los propios centros. Incluso ya le han puesto palabras para tapar el atraco: Servicio de Educación de Cataluña. Alguien tiene que advertirlo, lo que pretenden es un cambio de modelo total basado en las leyes del mercado, como si educar a un niño fuera como comprar un pescado.
Adelanto algunas de sus intenciones: introduce un sistema de contratación del profesorado basado en el gremialismo con la disculpa de hacer equipos homogéneos dentro de un proyecto educativo de centro. Deslegitima el sistema de concurso oposición universal e introduce criterios basados en perfiles subjetivos marcados por el director. Será el fin de la equidad y el mérito y el principio de la endogamia, el politiqueo y el amiguismo.
Ese tornado se llevará la libertad de cátedra, los derechos de participación en concurso de traslado nacional español, o los derechos sanitarios de Muface, e impondrá la adscripción a una zona en vez de a un centro. En vez de una ley para mejorar el sistema, parece una batería para acabar con los derechos laborales del profesorado.
Podrá acabar por destruir la autoestima del profesorado, pero no acabará con el fracaso escolar, porque la concepción que tienen de fracaso es político y no ilustrado. El éxito no consiste en bajar niveles para mejorar estadísticas, sino salir de la escuela con la capacidad para relacionar un alto grado de conocimientos intelectuales y científicos, administrarlos con inteligencia emocional, personal y social y aplicarlos a la producción material, ética y cívica.
Para esto es preciso apostar por la excelencia, valorar la preparación del profesorado y evaluar con rigor. Sin embargo la LEC introduce conceptos que los niega de raíz, como la «polivalencia curricular» del profesorado. Una artimaña retórica para esconder la ideología de que cualquiera puede enseñar cualquier cosa. Dicho de otro modo, los contenidos ilustrados los consideran más un estorbo; que una necesidad.
Será el fin de los especialistas en las enseñanzas medias. Un auténtico atentado contra la ilustración. y después se indignan al comprobar cómo la televisión basura secuestra la dignidad de nuestros jóvenes.
Este anteproyecto es imposible agotarlo en un artículo como éste, pero quizás lo más patético de ello sea el haberlo precipitado para blindar la inmersión y legalizar la exclusión lingüística, ahora, precisamente ahora, que varias sentencias del TSJC han condenado el abuso de un gobierno que se dice de izquierdas y actúa como si fuera de ultraderecha.
Que nadie se equivoque, la exclusión lingüística es un problema moral singular grave, pero no el más grave. Lo que está en juego es la totalidad del sistema educativo como herramienta imprescindible para traspasar a nuestros hijos lo que imaginamos mejor como padres para ellos: conocimientos. autonomía, libertad y capacidad para llevar una vida digna y feliz.
Antonio Robles es diputado de Ciudadanos en el Parlamento de Cataluña.
viernes, 14 de noviembre de 2008
¿Dónde vamos a parar?
Ante semejante panorama ¿alguien duda todavía que necesitamos un partido diferente?
Como decía aquel "Estamos trabajando en ello..."
La crisis no es sólo económica
miércoles, 5 de noviembre de 2008
UPyD: un cambio. ¡Sí se puede!
lunes, 3 de noviembre de 2008
Un grupo de radicales ataca el autobús de Galicia Bilingüe en Santiago
"Había cuatro madres recogiendo firmas", y según Lago "a las dos aparecieron treinta chicos". Durante más de una hora las madres tuvieron que soportar "barbaridades, gritos soeces, insultos crueles.... La Policía pidió que no contestasen", relató Lago a ABC. Y según confirmó a este diario, tuvieron que estar "muy protegidas, pues eran muy agresivos". Pese a ello, asegura que "conseguimos que no pintaran el bus, que lo tenemos como símbolo".
"Ya sabíamos desde el día anterior por una pagina web" donde los radicales anuncian sus actividades, que iban a estar presentes. "En un principio querían hacer una parodia disfrazados de españolistas" pero "no pudieron resistir la tentación y se mostraron su verdadera cara", relata Lago. "La Policía dijo que no nos preocupáramos", afirma la presidenta de Galicia Bilingüe, puesto que "dos unidades antidisturbios" estarían en el lugar.
Y así, al grito de "Fascistas españolistas, fuera de Galicia" (proferidos en gallego) o "perras españolas", éste último en castellano, los radicales intentaron reventar la recogida libre de firmas. "Las madres que estaban en el autobús me dijeron que el único insulto que les lanzaron en castellano fue el de 'perras españolas'. Supongo que porque 'perras' suena más fuerte que 'cadelas', será por la erre fuerte...", ironizó Lago en ABC. Y según confirmó a LD, "hubo un momento que se acercó un socio nuestro, coordinador de la organización en Santiago, y se enfrentó a ellos. La Policía le dijo que no hiciera nada, por que es lo que están deseando, que alguien llegue a las manos".
Durante la recogida, los radicales conseguían ir "filtrando el control policial de dos en dos", y además "tiraban los pasquines al suelo"."Sabemos que traían preservativos para lanzarlos llenos de pinturas", pero finalmente el autobús no sufrió daño alguno. La presidenta de la asociación confiesa que con "lo que nos ha costado sacarlo a la calle..". "No tenemos subvenciones ni pertenecemos a grupos de poder. Sólo las aportaciones de los socios".
Finalmente, todo se redujo a que algunos de los jóvenes debieron dar a conocer su identidad, pero no hubo detenidos. "Son las órdenes que tienen", afirma resignada Lago.
Touriño "bajó la cabeza y se metió en el coche"
No obstante, Lago asevera que "la gente ya nos conoce, vienen directamente a firmar". "Esto esta extendidísimo, firman incluso concejales del PSOE y algunos de IU". Touriño "se empeña en decir que somos un grupúsculo" y un "grupo minoritario", dice. Es por ello que Lago asegura que "le invitaría a escuchar lo que dice la gente".
La portavoz lamenta también recuerda que "el otro día Touriño no quiso pararse a coger uno de nuestros pasquines". Touriño bajó la cabeza y repitió tres o cuatro veces no y se metió en el coche", recuerda la presidenta de la asociación.
Ruta a seguir
El autobús ya fue atacado el pasado mes de febrero. Y en la mañana del viernes, se sucedieron numerosas intimidaciones contra el mismo en la localidad de El Ferrol. "Nos hemos entregado en cuerpo y alma, incluso con riesgo físico, y seguiremos haciéndolo. Proponemos lo mismo que cualquier país europeo", explica Lago en ABC.
Lago considera que la intención de los radicales es "asustar, pero no pararemos. Me ocurrió lo mismo en Vigo el año pasado. Ya nos da igual", asegura. Además, garantiza la continuidad de su labor.
Acerca de la ruta a seguir, señala que "empezamos el 25 en La Coruña", donde la organización se encontró con la grata sorpresa de que "había cola para firmar", y "a partir del lunes empezamos por Orense, a pesar de que allí nos llaman Galiza bilingüe", pese a que "nuestro nombre no es ese", y a que la organización les ha recordado que el mismo es en castellano. "No hubo forma", sostiene resignada Lago.
A lo largo de la semana el autobús seguirá su camino por "Lugo, y Pontevedra a finales de semana". "No nos van a desviar, siempre hemos cumplido nuestro programa".
¡Felicidades a todos!
sábado, 1 de noviembre de 2008
Gallego y castellano: ¿armonía o conflicto?
La convivencia, armónica o conflictiva, del gallego y del castellano en Galicia acaparó ayer el debate de Punto Crítico. No hubo entendimiento porque, como en la sociedad misma, los tertulianos de plató evidenciaron formas de ver la realidad de esta convivencia (centrada especialmente en el peso del gallego) muy distintas. Para unos no hay razón de conflicto porque no hay discriminación o simplemente, porque la clave está en la libre decisión del hablante. Para otros, el conflicto existe y lo evidencia una baja autoestima del gallego-hablante, su escaso uso entre los escolares o cuestiones como trabas para tramitar documentación en gallego en las administraciones. Estas distintas posturas quedaron también palpables a la hora de encasillarlas: para los primeros es una controversia política y para los segundos una cuestión social.